Violoncellista, compositor, arreglador y docente de una sólida formación académica. Como músico ha integrado diferentes agrupaciones sinfónicas y de cámara: en sus inicios, en orquestas sinfonicas juveniles de Radio Nacional y la Juvenil Nacional Libertador San Martin y profesionalmente, la Orquesta Sinfónica Municipal de Olavarría durante veinte años. Sin embargo, su desarrollo profesional más intensivo lo genera en el ámbito de la música popular, trabajando con artistas de la talla de Zamba Quipildor, Domingo Cura, Pedro Aznar, Silvina Garré, Lorena Astudillo, Alberto Muñoz, Coco Romero, Miguel Gómez Carrillo, Marcela Bublik, Nora Sarmoria, Diana Maria, etc, entre trabajos discográficos y conciertos. Se presenta en distintos escenarios del país como el Festival de Cosquín y del exterior como en el Festival de Jazz de Montreal, Canadá, en el Queen Elizabeth Hall de Londres, en el Festival Folklórico de la Patagonia de Punta Arenas, además de Ecuador y Colombia.
Integró la orquesta típica de Rodolfo Mederos, con quien realizó conciertos en el Teatro Colón, Salón Blanco de Casa de Gobierno, Festival Internacional Buenos Aires Tango, Teatro Solís (Montevideo) y giras a México, en el Festival Internancional Cervantino 2004, a España en el Festival Sevilla entre Culturas 2006 y en el Festival Grec de Barcelona, además de recorrer China, Noruega, Brasil, Cnile, Uruguay y Costa Rica. Desde 2015 es solista de violoncello de la Orquesta Municipal de Tango de Avellaneda, con la cual acompaña a los principales vocalistas del género.
Como docente se ha desempeñado en todos los niveles académicos desde 1988. Trabajó como asistente del maestro Juan Carlos Cuacci para el Sistema de Orquestas Infanto Juveniles de la provincia de Buenos Aires, elaborando repertorio de musica popular argentina. Entre su actividad actual se destaca su tarea en el equipo docente de la Escuela de Música Popular de Avellaneda en las cátedras de Práctica Grupal de Tango y Apreciación del Lenguaje del Tango. Participó de la creación de las cátedras de Violoncello y Violoncello Tango en dicha institución. Durante 2025 su obra "Enchelación", para ensamble de violoncellos, será publicada en los Estados Unidos en el proyecto "Resonance", dedicado a músicas populares del mundo para el instrumento.
Incursiona en la composición de las bandas de sonido para el cine de la mano del director Rodrigo Fürth, con quien trabaja en su ópera prima "Tocá para mí". Con ella obtiene el premio Best Original Score en el Williamburg Brooklyn Internacional Film Festival 2001, entre ochenta trabajos de veinticinco países. En la Argentina es galardonado en el Festival de Cine Nacional de Pergamino, con el premio Mejor Música Original y con el Pentagrama de Plata en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2002, además de la nominación por el mismo trabajo al Cóndor de Plata. También realizó la música original del segundo largometraje de Fürth, titulado "A través de tus ojos" (2004), con músicos en New York y Buenos Aires. Fue convocado por la directora Matilde Michanié para la musicalización de sus seis largometrajes, como también del film "Una de nosotras", coproducida entre Brasil, Uruguay y Argentina y dirigida por Soledad Castro. La música de ocho capítulos de la serie "Pueblos Originarios" del canal de tv "Encuentro" llevan su firma.
En teatro ha participado como compositor de banda de sonido de la obra "El Beso" (2013), dirigida por Cristian Drut, protagonizada por Pablo Alarcón y Beatriz Spelzini; "Carne Picada" (2019) y "Años difíciles" (2022) de Roberto Tito Cossa, con dirección de Eduardo Ruderman; "Libertins" (2023), de Patricia Zangaro con dirección de Gustavo Hernández y "Siesta" de Nerio Tello (2022), dirigida por Silvia Andorno. Trabajó como músico en escena para "Caligula" (1998) de Albert Camus, dirigida por Pablo Ponce y protagonizada por Carlos Portaluppi y "Orlando" (2017) en la Sala Casacuberta, dirigida por Emilio García Wehbi.
- Carne Picada (Música original)