Mutation

Después de seis meses de intercambios y misivas, el proyecto teatral Mutation, en su sede argentina, cumplió su objetivo: este mes se presentará en el Rojas Vuelvo enseguida / We´ll be right back, eslabón intermedio, aunque independiente, de una estructura mayor en proceso. El proyecto Mutation es un proyecto del grupo teatral Lubricat de Alemania que trabaja a partir del concepto de globalización. Las cuatro sedes de Mutation fueron elegidas, en palabras de Rafael Spregelburd, sobre una base ideológica muy peculiar y muy tentativa: ¿cómo es la vida ciudadana en el post-capitalismo en cuatro culturas completamente diferentes?: Richmond (Estados Unidos), Buenos Aires (Argentina), Shanghai (China), Lagos (Nigeria). El primer paso –a comienzos del año 2002– fue la creación del web site www.mutation-workspace.de en el que columnistas casuales y participantes estables del proyecto escribieron sobre sus experiencias urbanas cotidianas, enmarcándolas en una matriz de 121 tópicos preestablecidos. De esta manera, se ha incorporado al viejo medio teatral la energía del mundo virtual, creando una comunidad que intercambia opiniones respecto del "vivir en la ciudad". En una segunda instancia, los elencos integrados por actores alemanes y sus pares locales, crean, a partir de la lectura de los artículos de la página web, una obra en cada una de las sedes. Primero fue Richmond con Mutation #01 Out of area. Buenos Aires es el segundo puerto, con Mutation #02 Vuelvo enseguida / We´ll be right back y se sucederán Shanghai y Lagos en los próximos meses. El último paso de Mutation será la reunión de todos los grupos en Berlín, en mayo de 2004, donde se realizará un evento conjunto. El método Hasta aquí y según lo enunciado, se trata de una propuesta atractiva. El problema comienza cuando se encuentran en una sala de ensayo dos actores alemanes, tres argentinos y un invitado especial oriundo de Richmond. Cinco semanas, tres idiomas y una obra por crear. La metodología elegida por Dirk Cieslak, el director de Mutation, para abordar el trabajo es el work-in-progress; de esta manera, se intenta llevar a la praxis teatral el concepto de globalización. Situaciones, cortocircuitos y mutaciones varias tienen lugar durante extensas improvisaciones, de las cuales se extrae la estructura de la pieza. El eje del trabajo actoral está dado por la creación de "figuras artificiales" que, en este marco, son entendidas como campos asociativos por los cuales transitan los actores. We´ve got a situation here Si bien el idioma oficial del proyecto es el inglés, aceptándolo como código común por el mundo globalizado, hay que mencionar que no sólo la media de la audiencia local no maneja ese idioma, sino que además los mismos actores han tenido que convivir con este pequeño escollo. Entre murmullos en castellano, discusiones en alemán e improvisaciones en inglés, se ha elaborado una obra que intenta ser comprendida por argentinos, alemanes y norteamericanos.

Programación